• SABÍAS QUE...
    • De cada 3 litros de leche que se producen en Chile 1 proviene de la Región de Los Ríos
    • El consumo de lácteos en Chile bordea los 150 litros per cápita
    • Río Bueno es la comuna que más leche produce en Chile (15%)

Mejora de los precios, renovación gremial y apertura sanitaria.

  • Noticias
  • 27 diciembre 2016
  • economiaynegocios.cl

1- CAMBIO DE PARADIGMA GREMIAL

Son compañeros de ruta. Del éxito de uno depende el del otro. De hecho, la buena calidad lograda por los nogaleros chilenos permite que las exportadoras obtengan 10% de premio sobre el precio logrado por las nueces de California, el mayor oferente internacional. Sin embargo, por años, la relación entre los gremios que agrupan a comercializadores y agricultores la Chilean Walnut Commission y la ChileNut, respectivamente fue tirante. Se trataba de un antagonismo que atraviesa casi todo el agro. Agricultores que desconfían de los pagos de los comercializadores y/o exportadores, mientras que estos últimos deben lidiar con algunos productores que deshacen contratos y que son inconsistentes en la calidad.

Sin embargo, ese paradigma comenzará a romperse en 2017. En los últimos días de diciembre, la Chilean Walnut Commission y ChileNut acordaron comenzar a trabajar en forma conjunta a partir del próximo año.

Se conformarán dos mesas de trabajo, una de comercialización y otra de producción, en que habrá representantes de los dos gremios. Incluso no se descarta que en el mediano plazo los dos gremios se fundan en una sola organización.

-Chile dejó de ser un proveedor de menor tamaño. Muy pronto tendremos que lidiar con 40.000 hectáreas en plena producción. Tenemos que tener una presencia internacional más intensa, con un esfuerzo fuerte de apertura y promoción de mercados. Es más lógico que los dos gremios trabajen juntos, uniendo recursos -explica Álvaro Jiménez, presidente de ChileNut.

Su nuevo socio, Karl Samsing, presidente de Chilean Walnut Commission, pone el hincapié que como exportadores tienen conciencia de la importancia de tener una buena producción.

-Chile ofrece una alta calidad, que el mercado reconoce. Nos pagan mejor que a California y no estamos dispuestos a perder ni una parte de esa ventaja por el aumento de producción que se viene. Para eso es vital que salgan las mejores nueces posibles de los huertos, explica el exportador -agrega Samsing.

El aumento de producción es serio. El sector nogalero cerrará 2016 con 75 mil toneladas y se proyecta que el 2017 debería llegar a 95.000 toneladas, mientras que en 2018 sumaría 116 mil toneladas.

Los nogaleros esperan que 2017 sea un año de transición, en que muestren en el exterior el trabajo unido de los dos gremios. El objetivo inicial es evidenciar la seriedad de la industria de las nueces chilena. El otro paso es lograr un salto significativo en los montos destinados a la promoción, incluyendo el apoyo estatal, de los mismos socios y de empresas proveedoras, lo que está asociado a la elaboración de una estrategia más agresiva de apertura y consolidación de mercados.

Uno de sus primeros pasos es organizar una visita comercial a Irán, la primera de la historia. Se estima que la mitad de lo que compran los comercializadores turcos va a ese país. La idea es conocer de primera mano cómo es ese mercado.

Eso sí, el primer debut público de la unión gremial será en abril en la ExpoNut, el encuentro que tradicionalmente organiza ChileNut.

-Sería positivo que nuestro ejemplo de trabajo conjunto entre exportadores y agricultores sirva como referencia para otros rubros -sentencia Karl Samsing.

2 – EL REBOTE DE LOS COMMODITIES

La resaca del boom de los commodities ha golpeado a rubros claves de la zona centro sur. El trigo, el maíz y la leche acumulan un par de años de malos resultados. El efecto en la producción es claro.

En el caso de la leche, tuvo una caída de 5,6% en la producción en 2015, mientras que en 2016 debería cerrar con una baja de cerca de 1,5%. Una respuesta a la caída internacional, que pasó de US$ 5 mil la tonelada de leche en polvo entera a solo US$ 2 mil la tonelada.

La respuesta de los productores fue vender animales para reducir las pérdidas. De ahí, en parte, el auge de las exportaciones de ganado vivo a China y Turquía.

Sin embargo, todo indica que el ciclo de algunos commodities ya pasó por la parte más baja y tendrán un resurgimiento en 2017.

Un dato interesante, en el caso de la leche, es que hace seis meses una vaquilla preñada costaba $500 mil, mientras que hoy se transa en $750 mil. Es que el mercado ya tomó nota de los cambios en la tendencia de los precios internacionales. Los últimos remates de Fonterra en Nueva Zelandia han rondado los US$ 3.500 la tonelada de leche en polvo entera.

Los bajos precios hicieron que los lecheros de todo el mundo, no solo los chilenos, recortaran su producción. La dura corrección del mercado hizo lo suyo y los precios han comenzado a subir.

Según analistas del sector, el precio internacional de la leche en polvo entera, que se usa como referencia para el resto de los productos, debería sostenerse en una banda de entre US$ 3.300 y US$ 3.600 la tonelada durante 2017.

En Chile el aumento de precios debería comenzar a sentirse a inicios del próximo año, en la medida que las importaciones lácteas, llegadas a bajo precio en los meses anteriores, sean absorbidas por los procesadores y supermercados.

Todo indica que 2017 llegaría con un alza promedio de 10% a 15% en el litro de leche pagado a productor.

En el caso de los cultivos anuales, por otra parte, no brillará el sol para todos. El trigo permanecerá en terreno negativo debido al alto stock alcanzado en la última temporada.

-Queda mucho trigo por vender y la demanda no es tan dinámica como en otros commodities agrícolas -explica Sebastián Olivero, director de consultora argentina Agro-TECEI.

En el otro extremo, el maíz apunta a volver a generar mejores retornos para los productores. Los bajos precios de 2016 dejaron muy resentidos a los productores norteamericanos, por lo que estarían más reacios a sembrar ese grano en el próximo ciclo agrícola. A eso hay que agregar que la demanda por soya es alta lo que haría que un importante número de agricultores pasen del maíz a la soya.

La apuesta de los analistas es que pasada la mitad del año, los precios internacionales del maíz comenzarán a mostrar un repunte.

3 – FRENTE INTERNACIONAL FAVORABLE

La elección de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos trajo más de algunas dudas sobre el futuro del comercio mundial. El futuro mandatario hizo de la promesa de revisar los acuerdos comerciales y actuar en forma más dura frente a las exportaciones de China uno de los baluartes de su campaña.

Las semanas ayudaron a poner paños fríos.

-La instalación de las nuevas autoridades puede tomar casi un año, pues requiere la aprobación del Congreso para varios cargos -explica Alejandro Buvinic, director de ProChile.

La autoridad no cree que haya muchos cambios en la política comercial norteamericana durante 2017.

Gustavo Rojas, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, de hecho ve un panorama gringo positivo.

-Si se da el recorte de impuestos anunciado por Trump, se puede generar un auge del consumo en el corto plazo. Estados Unidos ya es un mercado muy activo para los productos agrícolas chilenos y cualquier novedad en ese sentido es positiva -señala Rojas.

A esa situación, suma el desempeño de China, que debería crecer al 6,5% el próximo año, lo que debería dar estabilidad a las exportaciones alimentarias chilenas.

Alejandro Buvinic cree que 2017 marcará el retorno de un mercado desaparecido hacía años: Argentina. La necesidad de obtener licencias para importar frenó las compras trasandinas. La llegada de Mauricio Macri significó la remoción de la mayoría de esas trabas. Aunque el desempeño de la economía argentina todavía está al debe, en 2017 debería mostrar el inicio de su recuperación.

-Hay que retomar la relación comercial con Argentina. Es un mercado natural para Chile y muy importante para algunas economías regionales -afima Buvinic.

Más allá de las vicisitudes de los mercados internacionales, lo central para ver cuánta plata ingresará al bolsillo de los agricultores será el desempeño del dólar.

La mayoría de los analistas consultados por Revista del Campo estima que para 2017 el valor será similar o ligeramente superior al del cierre de 2016, es decir, en torno a los $680. Un valor que, dicho sea de paso, es bastante positivo para los productores.

4 – EL SUCESOR DE PATRICIO CRESPO

Luego de dos períodos como presidente de la Sociedad de Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo dejará la cabeza del principal gremio agrícola del país. En abril se debe elegir a su sucesor, que tendrá de inmediato una tarea importante: sostener el rechazo a varios puntos de la reforma al Código de Aguas que promueve La Moneda por sostener que pone en riesgo el derecho de propiedad.

En este sentido, una de las estrategias del nuevo timonel de la SNA debería ir por sumar tros gremios empresariales a la oposición de la SNA. Ese flanco se encuentra, por ahora, abierto por el lado de la minería, que vería de manera positiva los cambios legales.

Además, el sucesor de Patricio Crespo podría tener que comandar la ofensiva del gremio ante el Tribunal Constitucional si prospera la modificación al Código de Aguas.

Aunque se deslizaron varios nombres en los últimos meses, hasta ahora la mayoría ha recibido el pulgar abajo de los “cardenales”, el grupo de ex presidentes y dirigentes históricos que marca las pautas en la SNA.

El que corre con ventaja es Ricardo Ariztía de Castro, ex presidente de la entidad. En el entorno de los “cardenales” se valora la mezcla entre manejo político y conocimiento de las dinámicas internas de la SNA. Eso sí hay conciencia de que todo depende de una decisión personal que tomará Ariztía a comienzos de 2017.

En todo caso, si la candidatura de Ariztía no prosperara, la alternativa sería Luis Mayol, otro dirigente histórico y ex ministro de Agricultura del gobierno de Sebastián Piñera. Mayol quedó en una posición expectante luego de dejar la vicepresidencia del Partido Renovación Nacional.

5 – LEVANTAR BARRERAS SANITARIAS

Si Andrés Armstrong, presidente del Comité de Arándanos, escribiera cartas al Viejito Pascuero, probablemente le pediría que se diera una vuelta por la India. Las autoridades de ese país tienen pendiente desde hace varios años la aprobación del protocolo sanitario para el ingreso de ese berry proveniente de Chile.

-Es un mercado con una clase media creciente, es muy interesante para nosotros -afirma Armstrong.

Los trascendidos indican que la de los arándanos en la India es una de las batallas comerciales que dará el Gobierno chileno en 2017.

Desde ProChile, en todo caso, prefieren evitar hablar de aperturas concretas para el próximo año. La idea es no generar expectativas que puedan transformarse en un boomerang para las autoridades.

-El análisis que tenemos que hacer es ver cuáles son los productos prontos a tener una caída de aranceles gracias a los tratados de libre comercio y poner énfasis en lograr apertura sanitaria en ellos. Esa mezcla nos permite una gran ventaja competitiva -afirma Alejandro Buvinic, director de ProChile.

Eso sí, lo real es que existe una veintena de productos agrícolas que están en carpeta para lograr la apertura sanitaria el próximo año.

Uno de ellos son los bulbos de Lilium, en que trabajan en Indonesia, Japón, Vietnam y Brasil.

En el caso de las cerezas se trabajará por obtener con Japón el System Approach, un sistema de exigencia de estándares de calidad.

También está en la lista de 2017 el ingreso de avellano europeo sin cáscara a China. En la actualidad solo se puede exportar con cáscara. De lograrse, sería muy interesante para un rubro que ya suma 17 mil hectáreas en Chile. Ferrero abrió hace un par de años una fábrica en China, por lo que podría comenzar a abastecerse directamente desde nuestro país.

Otra de las aperturas sanitarias que se espera con interés es la de las carnes de cerdo y ave de los países de la Caricom, el bloque comercial de los países del Caribe. Aunque la población es de solo 16 millones, tiene una activa demanda del sector de los restaurantes y hoteles, gracias a que esa región es una potencia turística.

El cambio climático potenciará las inversiones en techos para huertos y la llegada de frutales al sur.

Sello orgánico europeo podrán tener los alimentos chilenos a partir de 2017.

El Estatuto del Temporero debe complementar la Reforma Laboral en el agro.